Profesor encargado: Dr. Maximiano Lemaître Palma – Médico Veterinario.
Requisitos: Alumnos cursando tercero o cuarto medio.
Duración: Anual:
- 2 hrs semanales (Martes de 17:00 a 18:30)
- 55% clases teóricas, 40% clases prácticas, 5% seminarios de investigación.
Cupo: 30 alumnos
Evaluaciones: - Pruebas teóricas: 25%
- Control práctico: 25%
- Seminarios de investigación: 10%
- Exámen Teórico – Práctico: 40%
Objetivos Generales:
- Que el alumno logre obtener un panorama de la producción equina regional, nacional e internacional.
- Que desarrolle y profundice sus conocimientos sobre la crianza equina y las diversas tareas relacionadas con la misma, y que sea capaz de desarrollar, exponer y discutir criterios personales frente a distintos temas o situaciones del mundo ecuestre.
Objetivos Específicos:
- El alumno debe ser capaz de diferenciar distintas razas de caballos y conocer los usos para los cuales están destinadas.
- Debe ser capaz de realizar una revisión clínica de un caballo, aprendiendo a diferenciar un animal sano de uno enfermo, detectando defectos de conformación u otras alteraciones que puedan afectar el rendimiento del animal.
- Debe ser capaz de determinar la edad aproximada del animal a través de su cronología dentaria.
- Debe conocer elementos básicos del comportamiento equino, para poder realizar un manejo racional.
- Debe manejar conceptos generales actualizados de alimentación, reproducción y sanidad equina, desarrollando criterios propios que le permitan actuar de manera flexible ante las situaciones que se le presenten en su vida laboral.
- Debe conocer y tener una opinión fundamentada sobre distintos deportes ecuestres de importancia en nuestro país.
- Debe conocer las distintas instalaciones necesarias para la crianza de caballos según su raza y destino.
CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS
Unidad 1: Conceptos generales
- Introducción y conceptos generales sobre la producción equina.
- El caballo como productor de carne, situación nacional.
- Razas comunes en nuestro país; usos según raza.
Unidad 2: Exterior y aplomos
- Pelajes
- Visión general de la anatomía del caballo; identificación de regiones vulnerables.
- Características exteriores y aplomos
Unidad 3: Identificación y determinación de la edad
- Sistemas de identificación: ADN, fichas individuales y chips.
- Dentición y cronología dentaria.
Unidad 4: Exploración clínica y evaluación de la salud del animal
- Técnicas de exploración clínica.
- Constantes fisiológicas
- Evaluación de un caballo para su compra.
Unidad 5: Comportamiento del caballo
- Aires.
- Parámetros generales de comportamiento social e individual en libertad y confinamiento.
- Conductas estereotípicas. Vicios.
- Comportamiento y manejo.
Unidad 6: Alimentación del caballo
- Revisión anatómica y fisiológica del sistema digestivo del equino.
- Requerimientos nutricionales.
- Alimentos.
- Uso de suplementos.
Unidad 7: Manejo reproductivo
- Conceptos básicos sobre fisiología reproductiva de la yegua.
- Fisiología reproductiva del macho.
- Comportamiento reproductivo.
- Manejo del ciclo estral.
- Preñez y parto.
- Cuidados del recién nacido.
- Manejo del potrillo huérfano.
- Enfermedades más comunes del potrillo.
- Enfermedades más comunes del equino adulto.
- Control sanitario, vacunaciones.
- Control de enfermedades parasitarias.
Unidad 9: Deportes ecuestres
- Rodeo
- Enduro
- Hípica
- Salto
- Otros deportes.
Unidad 10: Instalaciones
- Instalaciones para las distintas categorías. Diseños, dimensiones y materiales.
- Instalaciones complementarias.
- Accesorios.
No hay comentarios:
Publicar un comentario